Celso Fantinel: Se requiere invertir unos mil millones de dólares en 2026 en rubros como el maíz

CARACAS.- Celso Fantinel, expresidente de Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela -Fedeagro-, reitera que la falta de financiamiento es medular para todos los sectores.  “El trabajo del campo, del agricultor y, en los rubros extensivos como es maíz, arroz, caña de azúcar y frijol, así como otros rubros, demandan de mucha maquinaria y equipo”.
Señaló, en el espacio A Tiempo de Unión Radio, con Eduardo Rodríguez y Saúl Noriega, que el sector requiere la renovación de sus equipos para trabajar la tierra, porque “los fertilizantes y nitrogenados son elementos muy abrasivos y acaban con la maquinaria”.
El también tesorero de Fedacámaras, destacó que en una reunión hace pocos días con el Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras se analizó cuántos dólares se necesitaban para invertir en 2026 para insumos agrícolas “y hablamos de unos $400 millones de dólares, eso es algo mínimo, son niveles de 1982-85”.
Opina que “hay que invertir alrededor de mil millones de dólares en estos rubros como el maíz”.
“Me preocupa mucho el maíz blanco porque el déficit es más o menos de 2 millones y medio de toneladas”, precisó.
Asimismo, Fantinel apuntó que el maíz amarillo equiparó en siembra al maíz blanco. “El Ejecutivo, junto con Fedeagro, asociaciones y otros programas de producción, deberíamos por lo menos asegurar el 100% del maíz blanco porque el amarillo se consigue en cualquier país del mundo”.
En cuanto al tema los precios, apunta que se debe garantizar un precio a los productores. “El maíz blanco siempre tiende a producir un poco menos que el amarillo, entonces es una cuestión de políticas públicas que deberíamos llevar adelante (…) No quiero decir que no haya habido empeño de parte del Ejecutivo pero todavía falta mucho camino por recorrer”.
“El diferencial cambiario está afectando toda la economía del país y sin duda alguna, aunque es un rubro que se venda por volumen, entonces por el volumen estas empresas busquen ganar un mínimo para poder llegar al anaquel y que el consumidor lo compre”, comentó al referirse a la harina de maíz.
Considera que el diferencial afecta al campo, la industria y el anaquel “es difícil hacer presupuestos, es difícil esa ingeniería financiera que debemos hacer los productores como yo que sembramos maíz y que tenemos un solo flujo de caja al año”.

Entradas relacionadas